¡Auxilio! ¿Cómo activo mi LinkedIn?

15.01.2021

¿Cómo amigarse con LinkedIn? ¿Qué es relevante para esta red profesional? Acá explico cómo fue mi experiencia y también dejo algunos tips.  

Escribo este artículo un poco desde la comodidad que dos trabajos te dan y quiero decir ante todo que no siempre fue así. Ambos trabajos fueron conseguidos a través de la red social: LinkedIn.

Por ello quisiera contarles mi experiencia en esta red social que me parece de gran alcance, y que ha menudo no entendemos cómo funciona, y cuando más o menos lo sabemos, no estamos muy seguros del contenido que debemos generar.

Antes que nada les advierto que esta experiencia es muy personal y que se las cuento pensando en la incertidumbre en la que están muchas personas cuando aterrizan allí. Mucho más ahora que tras la pandemia buscamos las herramientas y las plataformas para hacernos más visibles por posibles contrataciones o clientes.

Si tuviera que analizar la estrategia que usé para mi cuenta de LinkedIn les diría que hay que tener en cuenta tres ejes principales: La optimización de la cuenta, el contenido que compartimos y la búsqueda laboral que pretendemos hacer.

En primera instancia optimizar nuestra cuenta significa que debemos colocar nuestro nombre, con foto de perfil sin filtros o accesorios que puedan bloquear nuestro rostro. Linkedin al igual que Facebook y Twitter tiene una portada que también es preciso que elijamos. En mi caso coloqué una portada de un banco de imágenes con una notebook, un celular y una lapicera. La imagen que yo elegí tiene que ver con mi rubro (Community Manager y Redacción).

La url que nos da LinkedIn tiene números y no es muy amigable, por lo que sugiero que la personalicemos con nuestro nombre. Por suerte nos lo permite, así que debemos usarlo para poder compartirlo en las demás redes sociales o en el cv que vayamos a enviar.

Esta red social es un curriculum virtual por lo que los datos deben estar cargados. Ese espacio nos permite poner las empresas para las que hemos trabajado, el cargo, las tareas, inclusive las experiencias en voluntariados. NO menosprecien los voluntariados porque uno construye allí su experiencia.

En LinkedIn encuentran "acerca de" que funciona igual que la biografía de Instagram o Twitter pero con muchos más caracteres. Lo que nos permite explayarnos en nuestra presentación. Allí pondremos nuestro objetivo laboral, las cosas que hacemos y que son pertinentes a nuestro rubro, y si estamos en búsqueda de nuevos desafíos profesionales.

Una vez que tenemos eso más o menos en orden, entonces nos vamos al contenido. El mismo tiene que ser realmente relevante. Por ejemplo, en Facebook compartimos memes y nos reímos de muchísimas cosas, pero en una red social a la que acceden empresas que se interesan en nuestro perfil no resulta una buena decisión subir este tipo de contenidos.

No hay prohibiciones ni recomendaciones infalibles, pero sí es relevante compartir una nota sobre nuestro rubro con una pequeña bajada que muestre nuestro punto de vista sobre ese tema en particular. Es relevante contar si hemos tenido una entrevista laboral, si nos sentimos bien o mal, cómodos o incómodos, etc. Si nos dieron una devolución de las mismas. ¿Por qué no contarlo? ¿Les pasa frecuentemente? ¿Fue la primera vez? Aquí la palabra clave es CONTAR.

Y el tercer punto, quizá el más importante para algunos es saber cómo encarar la búsqueda laboral en LinkedIn, que les permite con su pestaña empleo encontrar los puestos de acuerdo a cargo, geografía, etc. Mi recomendación es que no sólo busquen en la pestaña más obvia, sino que coloquen el cargo y seleccionen la pestaña contenido. Allí también hay propuestas laborales pero sumado a eso encontrarán contenido relevante en ese rubro en el que buscan insertarse. Por si están perdidos, las pestañas que les menciono las encuentran en el buscador de LinkedIn.

Sin ser una experta pero si una usuaria de LinkedIn a la que le interesa mucho esta comunidad es que pensé que estas opciones vienen bien para potenciar nuestro perfil y generar un contenido de valor que invite a los demás a conocernos e interactuar con nosotros.

Nos saquemos el peso de los NO. Decir que no vamos a escribir porque no nos van a leer, o decir que no voy a enviar un mensaje porque no me van a responder es caer en la comodidad del "no hago nada, total no pasa nada". Por ello debe ser vital crearnos un plan de acción para ejecutar.

Escribamos en la semana dos posteos. Si no estamos habituados a ello, escribamos desde nuestra autoría uno y busquemos alguna publicación o noticia relevante para nuestro sector o nicho, incorporemos nuestra opinión. Invitemos a perfiles que sean de nuestro interés profesional a ser parte de nuestra red, estamos en LinkedIn no solo para seguir a nuestros eventuales empleadores sino también a personas que inspiran, que trabajan en nuestro rubro y de las cuales podemos aprender un montón.

¿Es un desafío? Por supuesto, así que ¡manos a la obra! Y los invito a conectar en mi perfil.

Este sitio fue creado y redactado por @soyeugevaldez © Todos los derechos reservados 2024.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar